jueves, 25 de marzo de 2021

Comunidades de aprendizaje

Una opción innovadora de transformación del aprendizaje

Rocío Méndez Castellanos



El objetivo de este blog es conocer con mayor precisión, qué son las comunidades de aprendizaje, cómo se implementan, qué ventajas ofrecen y qué retos enfrentamos al incluirlas en nuestros sistemas de enseñanza.





   ¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE?

 

Las Comunidades de Aprendizaje son consideradas como un proyecto formado por un conjunto de actuaciones de éxito dirigidas a la transformación social y educativa (Elboj, 2002), una transformación a nivel social y cultural, del centro y de su entorno cuyo fin es conseguir una sociedad de la información para todos, partiendo del aprendizaje dialógico, con una educación que hace partícipe a toda la comunidad y que se desarrolla en todos los espacios del centro incluido el aula (Valls,2000).



En sentido amplio, una comunidad de aprendizaje es una propuesta educativa comunitaria, cuyo ámbito de concreción es la sociedad local, parte de la premisa de que toda comunidad humana posee recursos, agentes, instituciones y redes de aprendizaje operando. Asume como objetivo el aprendizaje y adopta una visión amplia de lo educativo, se basa en la premisa de que únicamente un esfuerzo conjunto puede hacer posible la educación para todos y el aprendizaje permanente. Además estimula la búsqueda y el respeto por lo diverso, busca mostrar la importancia y el potencial que tiene el desarrollo de sistemas de aprendizaje generados y desarrollados a nivel loca que involucra a niños, jóvenes y adultos, valorando el aprendizaje intergeneracional y entre pares (Torres, 2001).



De acuerdo con Wenger (2015), desde el principio de la historia, los seres humanos hemos formado comunidades que hacen de la generación de conocimiento, un acto de participación social, que deriva en la acumulación de aprendizaje colectivo en prácticas sociales llamadas comunidades de práctica. Las comunidades de práctica dieron paso a las comunidades de aprendizaje, ya que “Su énfasis está, no solo en la generación de conocimiento, sino en utilización del conocimiento generado para transformar las estructuras sociales que conlleven a la superación del ser humano.” (Ortiz, 2010).

Por su parte, Freire propone una pedagogía en la que los alumnos se convierten en participantes activos en una comunidad de aprendizaje que existe dentro de un contexto social, y asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje.
Las comunidades de aprendizaje, tiene como base el enfoque comunicativo en el que todos aprendemos de las interacciones con otros, es decir, tiene un carácter dialógico y requiere de un rol activo de los integrantes de dicha comunidad.
De acuerdo con Stoll (2005) las características principales de una comunidad de aprendizaje son las siguientes:


Según Torres (2001) para que las comunidades de aprendizaje puedan existir, se requieren condiciones mínimas, entre las que están:

  • Situar a las personas o alumnos como centro del aprendizaje.
  • Permitir un acceso a la comunidad, igualitario de condiciones.
  • Facilitar la participación abierta y horizontal.
  • Avanzar en las nuevas herramientas de la tecnología que favorezcan entornos modernos y flexibles.
  • Promover los cambios institucionales que faciliten su desarrollo.
  • Buscar modelos efectivos para su funcionamiento.

Si estas condiciones se dan, los beneficios de las comunidades de aprendizaje en los centros escolares se relacionan con el uso del dialogo como pilar central del proceso, la responsabilidad compartida y el logro de un aprendizaje dinámico, colaborativo y flexible, que impacta más allá del ambiente escolar.
En la actualidad, la educación se presenta como el instrumento ideas para mejorar las condiciones de para las personas, independientemente de su género, edad, clase social o grupo cultural, es por ello que hablar de comunidades de aprendizaje implica una modificación en la práctica educativa, para Flecha (2007) el planteamiento pedagógico eje de una comunidad de aprendizaje es la posibilidad de favorecer el cambio social y disminuir las desigualdades.



¿CÓMO SE CONFORMA UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE?

Tomado de Cadena y Orcasitas (2016)

 

Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, para conseguir una sociedad de la información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante la educación participativa de la comunidad que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula. Su objetivo principal es favorecer la inclusión de todos los niños y niñas en la sociedad de la información.

Las comunidades de aprendizaje se consolidan en la medida en que los centros educativos, las instituciones del entorno y los familiares se involucran en el aprendizaje y la mejora de la convivencia, para lo cual es necesario diseñar una estructura centrada en un contrato de aprendizaje que de respuestas a las necesidades de los alumnos.

El proceso de transformación de un centro educativo en comunidad de aprendizaje, suele darse en cinco fases:

 

1. Sensibilización

La fase de sensibilización consiste en dar a conocer las líneas básicas del proyecto de Comunidades de Aprendizaje, así como las aportaciones científicas de investigaciones que muestran aquellas actuaciones de excelencia que han demostrado promover el éxito escolar y la mejora de la convivencia para todos los niños y niñas en contextos plurales y diversos.



2. Toma de decisión

Después de la formación, la comunidad educativa decide iniciar el proyecto con el compromiso de todos y todas. La decisión supone un debate entre todas las personas de la comunidad educativa sobre lo que implica la transformación de su escuela en comunidad de aprendizaje.



3. El sueño

Después de que la comunidad educativa ha tomado la decisión de transformar su centro en una Comunidad de Aprendizaje, todos los agentes sociales (familiares, profesorado, alumnado, personal no docente, asociaciones, entidades) piensan y acuerdan qué modelo de escuela quieren de acuerdo a los principios de Comunidades de Aprendizaje.


4. Selección prioridades

En esta fase se establecen las prioridades del sueño, partiendo del conocimiento de la realidad y los medios con los que se cuenta en el presente. Algunas de las prioridades pueden ser una biblioteca tutorizada, grupos interactivos, formación de familiares, contrato de aprendizaje, apertura del centro más horas y días, o la prevención comunitaria de conflictos, entre otras.

5. Planificación

Una vez se han seleccionado las prioridades, se forman las comisiones mixtas de trabajo. Es el momento de diseñar el camino a recorrer entre la realidad y el sueño, por medio de la implementación a partir de una asamblea en la cual deben participar personas y representantes de toda la comunidad.



El esquema que se proponen Cadena-Chala y Orcasitas, se fundamenta en el aprendizaje dialógico y la convivencia democrática y solidaria, a partir de una organización que parte de la idea de unidad de análisis, a partir del cual se formulan seis niveles de acción educativa, que permiten la caracterización de la comunidad de aprendizaje.

El fundamento funcional de las Comunidades de Aprendizaje está basado en el diseño de actuaciones basadas en la cooperación, que se llevan a cabo en el propio centro educativo en las que tanto docentes, como alumnos y familias participan de forma activa. Algunos ejemplos de estas actuaciones son: Grupos interactivos, tertulias literarias y lecturas acompañadas.

Dicha implementación requiere, como todo proceso que se emprende, ir acompañado de un plan de seguimiento que dé continuidad a la conformación de dicha comunidad de aprendizaje, para lo cual se consolidan comités con los diferentes actores que se encargan de atender los procesos de investigación, formación y evaluación.


¿CÓMO SE INTEGRAN LAS TIC EN LAS COMUNIDAD DE APRENDIZAJE?

Tomado de Zúñiga (2019)

Las comunidades de aprendizaje se han configurado como alternativa a las numerosas propuestas de innovación, para afrontar las carencias y limitaciones de la educación formal y escolar. Se trata de organizaciones que se construyen y se involucran en un proyecto educativo y cultural propio, asumiendo una visión integral y sistémica de lo educativo y articulando modalidades de enseñanza, políticas educativas, saber científico y saber común, gestión administrativa y pedagógica, cultura y a grupos de personas con diferentes niveles de experiencia, conocimiento y pericia, que aprenden mediante su implicación y participación en actividades auténticas y culturalmente relevantes, gracias a la colaboración y a los diversos tipos de ayudas que se prestan mutuamente.


En un estudio realizado en la Maestría en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, se rediseñó el currículo considerando los elementos del nivel de apropiación de las TIC implementando como estrategia innovadora de aprendizaje, la creación de comunidades de aprendizaje e investigación. 




En esta investigación se pudo comprobar que el uso de las TICs permite un flujo de información continuo sin restricción de acceso de tiempo, pese a que inicialmente fue necesaria una intervención docente intensiva para habituar a los alumnos de su uso, entre otros beneficios de su inclusión de las TICs en las comunidades de aprendizaje fue estar interconectados de manera permanente, el desarrollo de mejores ideas, libertad de trabajo autónomo, desarrollar un pensamiento creativo y crítico, incluso desarrollaron habilidades para la resolución de problemas técnicos vinculados con la pérdida de información o desconfiguración sus equipos.

Un de los logros más importantes, además del desarrollo de competencias investigativas digitales, se relaciona con el apego al grupo de manera presencial y virtual mediante el uso de las redes y el reconocimiento de que los entornos tecnológicos plantean nuevas formas de estar en el mundo. De ahí la importancia de actualizar los sistemas educativos prestando mayor atención a las transformaciones que está originando esta revolución tecnológica, que brindan la posibilidad de cooperar con otras instituciones en cualquier lugar del mundo y tener acceso a infinidad de fuentes informativas.


 ¿CÓMO SE CONSTRUYEN LAS COMUNIDAD DE APRENDIZAJE EN AMBIENTES VIRTUALES?

Tomado de Bisoux (2020)

El objetivo principal de una comunidad virtual de aprendizaje debe ser la construcción de un conocimiento colectivo del que todos puedan apropiarse, dicha comunidad puede crearse a través herramientas como redes sociales o cualquier plataforma que permita la colaboración. La comunicación puede ser tanto síncrona como asíncrona, o una combinación de ambas y es en ese sentido donde, cada comunidad debe encontrar el equilibrio correcto entre sincrónica y asincrónica para obtener la eficacia.



En el estudio realizado por Bisoux, especialistas de la Universidades de Iowa Tippie College of Business de Estados Unidos y la Escuela de Administración de Grenoble en Francia, señalan 14 estrategias que permiten que las comunidades de aprendizaje virtual funcionen:


  1. Comuníquese con claridad.
  2. No replique las actividades presenciales, en línea
  3. Cree videos de retroalimentación para acercar a los estudiantes.
  4. Piense en fragmentos de contenidos cortos.
  5. Cambie la periodicidad de entrega de actividades.
  6. Diseñe actividades en línea que permitan recuperar situaciones de contextos reales.
  7. Recuerde que los entornos de aprendizaje en línea pueden resultar aislantes.
  8. Cree un sentido de comunidad.
  9. Cree entornos de aprendizaje seguros.
  10. Demuestre a los estudiantes el valor de las experiencias de aprendizaje a distancia.
  11.  Adopte formatos flexibles.
  12. Identifique a los estudiantes que tienen dificultades
  13. Brindar oportunidades extracurriculares para que los estudiantes se conecten virtualmente.
  14. De prioridad a los servicios estudiantiles.

¿QUÉ SUGERENCIAS SON INTERESANTES?


La literatura revisada para la construcción de este blog ha permitido evidenciar que gracias al desarrollo de los avances tecnológicos que facilitan la interacción entre las personas de manera permanente, se amplían las posibilidades de aprendizaje de contenidos que van más allá de la educación formal o escolarizada.
 
Aprender en línea es una gran forma de aumentar nuestros conocimientos y habilidades en un entorno único y flexible que posibilita la transformación de las sociedades a través de la cooperación. Sin embargo, el potenciar las oportunidades que esta modalidad de aprendizaje ofrece, requiere atender ciertos aspectos para hacer de las comunidades de aprendizaje algo realmente funcional.
 
En este sentido, tanto los capacitadores como los aprendices debemos desarrollar habilidades cooperativas y de autogestión del aprendizaje, que permitan mantener la motivación y el compromiso de manera permanente.
 
De tal suerte que, los aspectos que no debemos descuidar se encuentran:
 

1.    El autocuidado

2.    Gestión del tiempo

3.    Mantener la comunicación

4.    Generar estrategias de aprendizaje

5.    Crear un plan de trabajo




 

¿CÓMO APLICAR EL CONCEPTO DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL?


El concepto de comunidades de aprendizaje esta estrechamente relacionado con el aprendizaje cooperativo, es decir, procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada entre sí para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje. 


En el nivel de secundaria del sistema educativo en el que laboro, se ha iniciado un proyecto de implementación de comunidades de aprendizaje, cuyo diseño es gradual, en cuanto a los niveles de acción educativa involucrados. Actualmente se ha incidido en dos niveles: el aula (alumnos) y la escuela (Docentes). Esta decisión se toma, en función de las barreras de implementación que representa el trabajo en educación básica, en el cual la intervención de los padres es permanente y conseguir su participación en proyectos de mayor impacto social, requiere del desarrollo de una cultura de cooperación a través de la experiencia de sus hijos.

Para transformar las aulas en redes de aprendizaje se ha empleado la metodología propuesta por Zariquiey (2019), la cual involucra las siguientes etapas:

 



A partir de su implementación, en ciclo escolar 2019-2020 (presencial-remoto) se ha consolidado esta metodología mediada por la tecnología y se ha observado en los alumnos un mayor nivel de participación en sus actividades escolares, ha incrementado su rendimiento escolar, se muestran más motivados en la realización de proyectos que surgen de sus propuestas y en las que demuestran sus habilidades,  y su capacidad de negociación así como sus habilidades socioafectivas les han permitido reducir la ansiedad y el aislamiento derivado del contexto actual de confinamiento.

Ahora bien, la obtención de estos resultados esta directamente relacionada con la disposición y compromiso del cuerpo docente, quienes previo a la implementación del modelo participaron y han seguido participando en una serie de capacitaciones que se vinculan no solo con el aprendizaje cooperativo, sino con otras estrategias de aprendizaje incluidas en las denominadas, metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, aula invertida e interacción constructiva entre otras. Además de aquellas relacionadas con las competencias digitales, enfocadas principalmente en la búsqueda de información y la creación de contenidos.

El plan de implementación institucional comprende las siguientes fases:




     Cabe señalar que los resultados enunciados derivan de la aplicación de encuestas de opinión, registros anecdóticos y resultados académicos trimestrales, sin embargo, el proyecto aún esta en fase de consolidación y actualmente se enfrenta el reto de su continuidad en ambientes con aulas mixtas y presenciales.

 

RETOS PARA APLICAR LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

 

Al ser las comunidades de aprendizaje grupos de personas que, partiendo de ideales compartidos, se comprometen a aprender y trabajar juntos dentro de un proceso de aprendizaje, los principales retos que se enfrentan están relacionados con la continuidad de la cohesión a través del tiempo entre los miembros que la conforman.
 
Estos retos se relacionan con:
 
*La identificación y establecimiento de contacto con aquellas personas que están dispuestas a participar y que comparten el mismo objetivo.

*Construir una visión compartida de lo que se pretende lograr y determinar qué necesidad que pretende atender.

*Establecer relaciones de confianza y apoyo multidireccional entre todos los integrantes.

*Obtener y gestionar los recursos humanos y materiales que se requieren.

*Construir el plan de capacitación continua, que se actualice periódicamente a partir de los cambios en el contexto.

*Disponer y dedicar el tiempo necesario para el logro de los objetivos.

*Tener herramientas que permitan evaluar el proceso de implementación y seguimiento del proyecto.

*Usar el diálogo como la principal herramienta de negociación, siempre en busca del bienestar y la mejora común.

*Asumir la responsabilidad en la toma de decisiones y el liderazgo.
 
Pesé a todo lo anterior, vale la pena emprender este modelo, ya que los beneficios que se obtienen a mediano y largo plazo son palpables. Estos beneficios se relacionan con la posibilidad de tener mejores oportunidades académicas, laborales y sociales, que indudablemente repercuten en mejores condiciones de vida para todas las personas.

 



ALGUNOS EJEMPLOS DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EXITOSAS

 

1.    Proyecto Mapeo y cuidado campesino de tierras, Guerrero México.



2.    Los 
Centros Comunitarios de Aprendizaje en México



Un Centro Comunitario de Aprendizaje (CCA) es un espacio educativo destinado al desarrollo de la comunidad a través de la tecnología. Ofrece a toda la comunidad la posibilidad de acceder a contenidos educativos mediante computadoras conectadas a Internet, dichos contenidos están orientados a desarrollar habilidades para el trabajo y buscan mejorar la calidad de vida de las personas.

Este programa está dirigido a la alfabetización y a la formación de la población en general, a partir del uso las infraestructuras tecnológicas y de red de los centros escolares en pequeñas poblaciones de ubicación remota.

Para muchas comunidades el CCA representa la primera oportunidad de conexión a Internet debido a su situación geográfica, así se construyen puentes que unen a las comunidades con el resto del mundo y crean nuevas oportunidades de desarrollo económico.


3.    Proyecto Mentor en España


El Proyecto Mentor es un sistema de formación abierta, flexible y a distancia, puesto en marcha por el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con otras instituciones que garantiza flexibilidad en el aprendizaje y una atención directa y cercana al estudiante. Está dirigido a toda la población española sin límite de edad, independientemente de su titulación y nivel de estudios, facilitando la actualización del perfil profesional y aumentando la formación básica extracurricular.

Ofrece una formación basada en los últimos avances de Internet, con un importante número de cursos en línea en constante actualización que se brindan en dos entornos: el Aula Mentor, con equipamiento informático para el desarrollo del curso y una tutoría telemática, desarrollada a través de Internet.


4.    edX en Estados Unidos


edX es un proveedor estadounidense de cursos en línea abiertos masivos (MOOC) creado por Harvard y MIT. Alberga cursos de nivel universitario en línea en una amplia gama de disciplinas para un cuerpo estudiantil de todo el mundo. Los cursos de edX consisten en secuencias de aprendizaje semanales. Cada secuencia de aprendizaje se compone de videos cortos intercalados con ejercicios de aprendizaje interactivos, donde los estudiantes pueden practicar inmediatamente los conceptos de los videos. Los cursos a menudo incluyen videos tutoriales que son similares a pequeños grupos de discusión en el campus, un libro de texto en línea y un foro de discusión en línea donde los estudiantes pueden publicar y revisar preguntas y comentarios entre sí y con los asistentes de enseñanza.




CONCLUSIONES Y REFLEXIONES PERSONALES


Las Comunidades de Aprendizaje constituyen una estrategia innovadora para conceptualizar y atender la tarea educativa, parte en una visión holística de la educación, lo cual supone reorganizar la forma de trabajo en los sistemas educativos, desde el aula hasta la organización de la escuela y su zona de influencia.


Sin duda un modelo de abordaje de la enseñanza que tiene esta visión integral de lo que implica vivir en una sociedad cambiante, vertiginosa y compleja representa una excelente opción, sin embargo, el emprender la tarea de conformar verdaderas comunidades de aprendizaje mediadas por la tecnología, implica un gran esfuerzo y voluntad por parte de todos los actores involucrados, que se relaciona no solo con el deseo de construir la escuela ideal, sino con esfuerzos conjuntos de capacitación, perseverancia, convicción, compromiso  y sentido de pertenencia, todo esto con el claro y auténtico propósito de conformar una sociedad más justa y equitativa.






LITERATURA CONSULTADA



Bisoux, T. (2020). Building Supportive Online Learning Communities. BizEd, 19(6), 1–6. https://bized.aacsb.edu/articles/2020/november/building-supportive-online-learning-communities
 
Cadena-Chala, M., & Ramón Orcasitas-García, J. (2016). Las comunidades de aprendizaje en el País Vasco: caracterización y organización escolar. Educación y Educadores, 19(3), 373–391. https://libcon.rec.uabc.mx:4440/10.5294/edu.2016.19.3.4

 
Coll, s/f Salvador, Cesar. Las Comunidades de aprendizaje. http://www.tafor.net/psicoaula/campus/master/master/experto1/unidad16/images/ca.pdf

Díez, J., y Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Monográfico sobre Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67(24,1), 19-30.  https://www.redalyc.org/pdf/274/27419180002.pdf
 
Elboj, C., y Oliver, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 17(3), 91-103. 
https://www.redalyc.org/pdf/274/27417306.pdf
 
Etienne y Beverly Wenger-Trayner, 2015.  Introducción a las comunidades de práctica.  https://wenger-trayner.com/introduction-to-communities-of-practice/
 
Flecha R., P. (2007). Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa. http:/www.pnte.cfnavarra.es/profesorado/recursos/multiculti/docs/comunid_aprend.doc

García Fernández, Nicanor (2002). Sistemas de trabajo con las TICs en el sistema educativo y en la formación de profesionales: las comunidades de aprendizaje. ROJO. Revista de Educación a Distancia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54700603

Lanza Elvir, M., & Flores López, W. (2017). Comunidades de aprendizaje: una perspectiva de la educación inclusiva. Revista Universitaria Del Caribe, 17(2), 38-45. https://doi.org/10.5377/ruc.v17i2.3236
 
Stoll, Louise. 2005. Creando y manteniendo comunidades de aprendizaje profesional efectivas. Consultado en: http://www.fracasoescolar.com/conclusions2005/stoll.pdf
 
Torres, R. 2001, Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje. Documento presentado en el “Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje”. Barcelona Fórum 2004. Barcelona 2001. Consultado en: http://www.inafocam.edu.do/cms2/data/formacion/comunidades_y_aprendizaje.pdf
 
Valls, R. (2000). Comunidades de Aprendizaje: Una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Tesis doctoral. Barcelona. https://www.tesisenred.net/handle/10803/2929

Zúñiga Rodríguez, M. (2019). Las Comunidades de aprendizaje e integración de las TICs en el desarrollo de competencias educativas e investigativas en Maestría en Ciencias de la Educación
. Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 1–17. https://libcon.rec.uabc.mx:4440/10.18848/2474-588X/CGP/v07i02/1-17
 






Comunidades de aprendizaje

Una opción innovadora de transformación del aprendizaje R ocío Méndez Castellanos El objetivo de este blog es conocer con mayor precisión, q...